UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN
ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS
ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE CONTADURÍA
PÚBLICA
INSTITUTO DE
INVESTIGACIÓN DE CIENCIAS CONTABLES, FINANCIERAS Y AUDITORIA
UNIDAD DE POSTGRADO
TESIS DE GRADO
MAESTRÍA EN AUDITORÍA
GUBERNAMENTAL Y CONTROL DE GESTIÓN
TEMA: CONTROL INTERNO DE
INVENTARIOS DE MEDICAMENTOS ESENCIALES E INCIDENCIA DE RENTABILIDAD DE LA
CENTRAL DE ABASTECIMIENTO Y SUMINISTROS DE SALUD PARA ATENDER LOS
REQUERIMIENTOS DEL SISTEMA UNICO DE SALUD
Postulante:
Andrés Fernando Uría Palma
Docente: Pablo Aranda Manrique
La
Paz – Bolivia
2019
DEDICATORIA
Este documento está dedicado a mi
hermana Daniela, quién confió en mi capacidad profesional durante todo el
recorrido académico que vengo realizando, por su apoyo incondicional el cual
contribuyo en la culminación de esta investigación.
AGRADECIMIENTOS
A mi madre Martha, por haberme
apoyado en todo momento, por sus consejos, sus valores, por la motivación
constante que me ha permitido ser una persona de bien, pero más que nada, por
su amor. A mi padre Fernando por los ejemplos de perseverancia y constancia que
lo caracterizan y que me ha infundado siempre, por el valor mostrado para salir
adelante y por su amor que ayudaron directa o indirectamente a realizar este
documento.
ÍNDICE DE CONTENIDOS
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ÍNDICE DE FIGURAS
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
CONTROL INTERNO DE
INVENTARIOS DE MEDICAMENTOS ESENCIALES E INCIDENCIA DE RENTABILIDAD DE LA
CENTRAL DE ABASTECIMIENTO Y SUMINISTROS DE SALUD PARA ATENDER LOS
REQUERIMIENTOS DEL SISTEMA UNICO DE SALUD
Introducción
CAPITULO I
PERFIL TESIS DE GRADO
1. Antecedentes
1.1.1 El
Sistema de Salud Boliviano
El sistema de salud boliviano se encuentra
organizado en dos grandes sectores el público y privado, el ministerio de salud
atiende a menos de la mitad del total de la población a través del subsector
público, que incluye al seguro universal materno infantil y el programa de
extensión de cobertura a áreas rurales, el subsector de seguridad social está
compuesto por el seguro social obligatorio para las personas pertenecientes al
sector de economía formal, de corto plazo servicios de salud, y el seguro de
largo plazo que tienen a su cargo las administradoras de los fondos de
pensiones.
Este cubre a 28.4% de la población y
opera con planes y agentes gestores relativamente independientes entre sí, el
sector privado ofrece servicios para 10% de la población y funciona
fundamentalmente sobre la base de pagos directos de bolsillo, alrededor de 30% de
la población no tiene más acceso a servicios de atención a la salud que el que
le ofrece la medicina tradicional, con cargo directo a sus ingresos (INE, 2018).
El financiamiento del sector salud utiliza
recursos propios para el gasto corriente y depende de recursos externos donaciones
y créditos para proyectos de inversión en salud.
El subsector público se financia con
base en fondos públicos asignados a los municipios en términos de asignaciones
per cápita 20% de los ingresos fiscales del gobierno central y utiliza la
infraestructura del Ministerio de Salud. (MS 2018)
El subsector de seguridad social se
financia con cotizaciones y primas aportadas por los empleadores y los
trabajadores del sector formal y con recursos del Estado cuando éste funciona
como empleador personal de educación,
salud, empresas públicas, instituciones descentralizadas/desconcentradas y ministerios
y cuenta con establecimientos y personal propios.
En ocasiones el Ministerio de Salud
llega a contratar los servicios de prestadores privados sin fines de lucro, principalmente
vinculados con la Iglesia, y por último el sector privado se divide en
organizaciones con fines de lucro seguros y servicios privados, consultorios,
clínicas y organizaciones sin fines de lucro ONG e Iglesia.
De acuerdo con proyecciones del
Instituto Nacional de Estadística (INE) basadas en el Censo de 2018, la población
total de Bolivia alcanzó los 11 millones de habitantes, con proporciones casi iguales
de mujeres 50.1% y hombres 49.9% en 2018 la tasa anual de crecimiento de la
población entre los censos de 1992 y de 2018 fue de 2.74% y se considera que ha
bajado hasta 1.8% en la
actualidad.
Bolivia presenta los peores
indicadores de salud en América Latina. A pesar de que su mortalidad infantil
ha descendido en los últimos años de 54 por 1000 nacidos vivos entre 1999 y
2003 disminuyó a 46 en 2008–, sigue siendo la más alta de la región y está muy
por encima de la media latinoamericana que es de 22.2 por 1000 nacidos vivos.5
Lo mismo sucede con la mortalidad en menores de cinco años, que en 2008 alcanzó
una cifra de 54 por 1000 nacidos vivos.
Los decesos en menores de cinco años
se deben en su mayoría a enfermedades prevenibles. Uno de los más serios
problemas es la desnutrición crónica, que afecta a la cuarta parte de la
población preescolar. La prevalencia de este problema es todavía mayor en los niños
que habitan en zonas rurales 37%
La razón de mortalidad materna
ascendió a 290 en 2017, que es, de nuevo, la tasa más alta de la región
latinoamericana Si bien el porcentaje de partos atendidos por personal
sanitario se incrementó de 54% en el año 2040 a 66% en 2017, todavía persisten
grandes diferencias en el acceso a este tipo de servicio entre los distintos
grupos socioeconómicos y las diferentes etnias.
La esperanza de vida al nacer ha ido
en aumento de acuerdo con estimaciones del INE, en 2018 era de 65.7 años 65
años para hombres y 68 años para mujeres estas cifras, sin embargo, son muy inferiores
a las de los otros países andinos 72.4 años en promedio y más bajas también que
el promedio latinoamericano, que es de 73.5 años.
Las principales causas de muerte en
Bolivia son las enfermedades infecciosas sin embargo, las enfermedades no transmisibles
concentran un porcentaje cada vez mayor de los decesos en el país destacan dentro
de estas últimas las enfermedades isquémicas del corazón y las enfermedades
cerebro-vasculares.
La mortalidad por enfermedades
transmisibles sigue siendo muy alta en Bolivia, cifras de la Organización
Panamericana de la Salud (OPS) para el periodo 2000-2004 señalan una mortalidad
ajustada de 182.3 por 100 000 habitantes por estas causas, lo cual contrasta
con el promedio de los cinco países del área andina, que es de 89 por 100 000
habitantes.
Debido a los problemas de oportunidad
y calidad de la información sobre mortalidad que se deben al elevado número de
cementerios clandestinos y a los problemas de llenado de los certificados de
defunción en la ciudad de La Paz, por ejemplo, 57% de los certificados
consignan como causa de muerte el paro cardiorrespiratorio, y como parte del
fortalecimiento del Sistema Nacional de Información en Salud y Vigilancia
Epidemiológica, en 2016 el Ministerio de Salud puso en marcha el subsistema de
vigilancia de la mortalidad.11,12 Ese mismo año se implementó el certificado médico
único de defunción con el objetivo de universalizar y estandarizar la
información sobre defunciones a fin de contar con datos que hicieran posible
definir con mayor precisión el perfil de la mortalidad en Bolivia.
El sistema de salud de Bolivia
incluye un sector público y un sector privado, el sector público comprende al Ministerio
de Salud y al subsector social.13,14% el Ministerio de Salud establece cuatro
ámbitos de gestión:
1)
Nacional, correspondiente al propio MSD;
2)
departamental, correspondiente al Servicio Departamental de Salud (SEDES),
dependiente de la Prefectura;
3)
municipal, correspondiente al Directorio Local de Salud (DILOS), y
4)
local, correspondiente al establecimiento de salud en su área de influencia y
brigadas móviles como nivel operativo.
El Subsector Social comprende las
cajas de salud, los seguros universitarios y la Dirección General de Salud, y
es fiscalizado por el Instituto Nacional de Seguros de Salud (INASES).
El sector privado está constituido
por compañías de seguros y proveedores de servicios de salud privados con y sin
fines de lucro, El Ministerio de Salud y otras instancias de gestión del
sistema público tienen la responsabilidad de regular su funcionamiento y
asegurar que presten servicios efectivos y seguros.
El subsector de medicina tradicional,
representado oficialmente desde el 6 de marzo de 2006 por el Viceministerio de
Medicina Tradicional e Interculturalidad, atiende aproximadamente a 10% de la
población, la mayoría rural.
Los trabajadores del sector formal de
la economía ejercen su derecho a la atención a la salud a través del subsector
de seguridad social, administrado por los entes gestores de la seguridad
social, las entidades de la seguridad social están coordinadas por el INASES, integrado
por ocho cajas de salud y dos seguros integrales con régimen especial, los
beneficios y la calidad de la atención varían de una a otra caja.
Las cajas cubren tanto a los
trabajadores formales de la economía como a sus beneficiarios directos, cónyuge
e hijos, principalmente. También existe el seguro social voluntario, al cual
pueden afiliarse los trabajadores independientes que lo deseen, alrededor de
12% de los bolivianos con capacidad de pago utilizan regularmente los servicios
del sector privado.
El subsector público está constituido
por una red de servicios administrada local y conjuntamente por la comunidad,
el gobierno departamental y el gobierno municipal. Esta red de servicios está
organizada en tres niveles de atención y teóricamente la atención ambulatoria
de primer nivel cuenta con prioridad dentro del sistema, esta red ofrece
servicios muy diversos.
Los afiliados al SUMI originalmente tenían
garantizado un paquete de 192 servicios para mujeres embarazadas y niños
menores de cinco años que se ha ido ampliando, y que actualmente consta de 547
prestaciones en cinco rubros diferentes:
a)
mujer embarazada;
b)
neonatología;
c)
pediatría;
d)
odontología y
e)
laboratorio, gabinete e imagenología, servicios de sangre y traumatología.
A pesar de la focalización inicial
hacia los menores y las madres, el SUMI también establece que los
establecimientos de salud deben brindar cualquier prestación que no esté dentro
de la lista de exclusiones, la cual incluye básicamente intervenciones de alto
costo, cirugía estética, quimioterapia, radioterapia, cobaltoterapia,
trasplantes y ortodoncia.
Hay otros programas, como el programa
de extensión de cobertura a áreas rurales extensa, que tienen como objetivo
ampliar la cobertura en zonas rurales, este programa en particular funciona con
base en Brigadas Móviles de Salud BRISAS, que trabajan de manera coordinada con
los agentes comunitarios de salud, de acuerdo con el Banco Mundial (BM), este
programa llegó en 2016 a alrededor de 400.000 personas, en su mayoría
indígenas, en cerca de 3 000 comunidades.
El subsector de seguridad social
ofrece al asegurado y a sus beneficiarios cobertura para enfermedades comunes,
maternidad y riesgos profesionales, el seguro otorga el derecho a recibir
medicamentos, atención médica y odontológica, y rehabilitación tanto general
como especializada en consulta externa u hospitalización, también ofrece
prestaciones en especie, como subsidios de incapacidad temporal y asignaciones
familiares subsidio prenatal, de natalidad, de lactancia, de cesantía, entre
otras.
1.1.2.
Financiamiento
El sector público se financia sobre
todo con recursos del gobierno nacional y con recursos externos, en 2017 poco menos
de 80% del financiamiento del Ministerio de Salud provino de fuentes internas, estos
recursos se utilizan sobre todo para cubrir el gasto corriente, el 20.2%
provino de fuente externas, y representan 56% del gasto en inversión
Los recursos del SUMI provienen de la
Coparticipación Tributaria Municipal. Además, en caso de que estos recursos
resultaran insuficientes, este seguro puede solicitar hasta 10% de los recursos
del llamado del Fondo Solidario Nacional, Las cajas de salud se financian con
contribuciones de los empleadores, los trabajadores y el gobierno.
La atención privada se financia sobre
todo con pagos de bolsillo, aunque una proporción más bien pequeña del gasto
privado está representada por las primas de los seguros de salud privados, en
este rubro también se contabilizan los donativos y recursos externos que
financian las actividades de las organizaciones de la sociedad civil y las
organizaciones religiosas que ofrecen servicios de salud.
El gasto total en salud como
porcentaje del PIB ha tenido un comportamiento muy errático en Bolivia, en 1995
esta cifra ascendió a 4.5% y llegó a alcanzar 6.5% en 2010, para después
descender a 5.2% en 2016 ese proceso de descenso del gasto en salud como
porcentaje del PIB coincide con una caída drástica de los recursos externos
para la salud, que habiendo llegado a representar 7.1% del gasto total en salud
en Bolivia
El gasto per cápita en salud, por su
parte, se ha incrementado en los últimos años de 183 dólares de paridad de poder
adquisitivo en 2010 pasó a 224 en 2018 siguen siendo, sin embargo, recursos
insuficientes para resolver las grandes necesidades de salud que presenta la
población boliviana.
El gasto en salud en Bolivia está
dominado por el gasto público, que concentra 63.8% del gasto total en salud, el
subsector de la seguridad social concentra poco menos de 60% de los recursos
públicos, finalmente, el gasto privado es en su mayor parte gasto de bolsillo
82.8% del gasto privado total.
El gasto de bolsillo concentra una
proporción importante del gasto en salud en Bolivia, a pesar de la premisa de universalidad
con la que opera el sistema de salud boliviano. De hecho, el SUMI sólo cubre a
las mujeres en edad fértil y a los menores de 5 años, mientras que el Seguro
Público del Adulto Mayor sólo cubre a los adultos mayores.
Los jóvenes y la población en edad
productiva que no es beneficiaria ni del esquema de aseguramiento público ni de
la seguridad social tienen que recurrir a los servicios privados y pagar de su
bolsillo para satisfacer sus necesidades de salud, no sorprenden por lo tanto
las altas cifras de gastos catastróficos por motivos de salud en Bolivia.
Un estudio realizado con datos de 2016
indica que 13% de los hogares bolivianos presentaron ese año gastos catastróficos
en salud, otro estudio que compara el gasto catastrófico en ocho países
latinoamericanos ubica a los hogares bolivianos no asegurados como los más
susceptibles de presentar gastos catastróficos por atender sus necesidades de
salud.
Según cifras del anuario estadístico
en salud del Ministerio de Salud y sistema nacional en salud y vigilancia epidemiológica,
en 2018 Bolivia contaba con 3.233 establecimientos de atención a la salud, de
los cuales 2.958 ofrecen atención de primer nivel 1 543 puestos de salud y 1
415 centros de salud, 214 son hospitales básicos que brindan atención de
segundo nivel y 61 son hospitales generales que, junto con 24 hospitales de
especialidades, ofrecen atención de tercer nivel.17 Datos de 2008 atribuyen
alrededor de 81% de los establecimientos al sector público, 5.6% a la seguridad
social, 9% a organizaciones de la sociedad civil y 4.7% al sector privado.
De acuerdo con el INE, la
disponibilidad de camas hospitalarias registró un crecimiento paulatino de 8.566
en 2010 a 8.912 en 2012, a partir de 2015 se dio una importante aceleración que
permitió llegar, en 2018, a 15.015 camas, de acuerdo con estas cifras, la tasa
de camas disponibles por 1.000 habitantes habría pasado de alrededor de 1 a
poco más de 1.5, esta cifra, sin embargo, todavía está por debajo de las cifras
de la mayor parte de los países de América Latina.
Los departamentos con más de dos
camas por 1.000 habitantes son capitales de departamento y centros urbanos, la
región occidental del país norte de La Paz, sur de Oruro Norte de Potosí y suroeste
de Cochabamba, donde se concentran las poblaciones más rezagadas, cuenta con
menos de una cama por 1.000 habitantes lamentablemente Bolivia no cuenta con
datos confiables ni agregados sobre disponibilidad de equipo diagnóstico e
infraestructura de alta especialidad.
De acuerdo con cifras de la OMS para
el periodo 2010-2018, Bolivia cuenta con 10.329 médicos, 18.091 enfermeras y 5.997
odontólogos esto proyecta razones de 1.2 médicos, 2.1 enfermeras y 0.7 odontólogos
por 1 000 habitantes. Se calcula que alrededor de 35% del personal de salud se
concentra en el sector público, 27% en la seguridad social, y el resto en las
unidades de las organizaciones de la sociedad civil.
En el primer nivel predomina el
personal de enfermería de nivel licenciatura, mientras que la mayor parte del
personal del segundo y tercer niveles está compuesta por médicos y enfermeras
especializadas, en las zonas rurales predominan los auxiliares de enfermería.
El subsector farmacéutico constituye
un importante rubro en la economía del país ya que representa 1.15% del PIB y
poco más de 17% del gasto total en salud se calcula que alrededor de 77% del
gasto en medicamentos es gasto de bolsillo y el resto es gasto del sector
público y la seguridad social.
En 2016 se tenían registrados en
Bolivia 8.781 productos farmacéuticos y sólo 21% eran medicamentos genéricos
Alrededor de 77% del mercado farmacéutico corresponde a medicamentos importados
y sólo 23% es de fabricación nacional.
Se calcula que una quinta parte de
los medicamentos comercializados provienen el contrabando, los medicamentos
falsificados, adulterados y de contrabando provienen principalmente de Brasil,
Argentina y Chile. Se estima que este mercado superaba en 2002 los 26 000 dólares,
lo que representa entre 20 y 25% del mercado total la distribución y venta
minorista de medicamentos en Bolivia está en manos de 4.778 farmacias, de las
cuales 2.668 son públicas y 2.110 son privadas.
La generación y el análisis de la
información en salud son responsabilidad del Sistema Nacional de Información en
Salud SNIS, que forma parte del Ministerio de Salud, el SNIS organiza el
proceso de generación de información, desde la captación de los datos, su
sistematización, su consolidación, su procesamiento y su análisis, hasta su difusión
para ser utilizada como insumo por el resto del sistema de salud.
Si bien existen publicaciones
recientes y periódicas sobre el análisis de la situación de salud a nivel
departamental y municipal, el SNIS se ha centrado en el registro de la
mortalidad materna y no cuenta con información confiable sobre las principales
causas de mortalidad.
Otra institución importante en la
generación y manejo de la información es el INE, órgano ejecutivo del Sistema
Nacional de Información Estadística, cuyas funciones incluyen recopilar,
clasificar, codificar, compilar y difundir, con carácter oficial, la
información estadística del país.
El Estado es el principal financiador
de la investigación, sin embargo, la inversión en investigación apenas consume
0.26% del PIB, de un total de 183 centros de investigación, 60% se encuentran
en las tres ciudades más pobladas de Bolivia; 141 de estos centros pertenecen
al sistema de universidades públicas, 25 dependen de organizaciones gubernamentales
y los 17 restantes dependen de instituciones privadas.
En el sistema de la Universidad
Boliviana existen 36 institutos dedicados a la investigación en ciencias médicas,
por ejemplo, en la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz hay 35 institutos
de investigación, seis de los cuales se dedican a la investigación en salud, sin
embargo, aunque en su plantel docente se cuenta con 51 investigadores, sólo
cinco tienen grado de doctor y cinco más tienen grado de maestría en ciencias.
1.1.3 Rectoría
El sistema nacional de salud
establece cuatro ámbitos de gestión:
1)
Nacional, correspondiente al Ministerio de Salud
2)
Departamental, correspondiente al Servicio Departamental de Salud SEDES dependiente
de la Prefectura
3)
Municipal, correspondiente al Directorio Local de Salud DILOS
El Ministerio de Salud es la
institución legalmente encargada de fungir como rector del sistema de salud y,
en esa medida, normar la gestión de los servicios y formular estrategias, políticas,
planes y programas a nivel nacional para el sistema nacional de salud. Los
SEDES se encargan prioritariamente de la articulación de las políticas
nacionales y la gestión municipal en relación con la administración de la
prestación de servicios de atención a la salud de la población.
Si bien técnicamente los SEDES
dependen del Ministerio de Salud, en términos administrativos se encuentran
bajo la jurisdicción de las prefecturas departamentales, ya que cada prefecto
nombra al director del SEDES correspondiente, a nivel municipal, la
responsabilidad de la gestión en salud recae en los DILOS que, nuevamente, deben
articular las políticas nacionales en el nivel local en función de las
prioridades de cada municipio, los DILOS son dirigidos por cada uno de los
alcaldes, en coordinación con el director técnico del SEDES y el presidente del
Comité de Vigilancia.
Por su parte, los establecimientos de
salud del sistema nacional de salud se encuentran organizados en redes de salud
que se clasifican en: a) Redes Municipales de Salud, cuya competencia son
esencialmente los establecimientos de primer nivel, aunque también incluyen
hospitales de segundo nivel, y b) Redes Departamentales de Salud, que incluyen
varias redes municipales además de los establecimientos de tercer nivel, y cuya
organización está a cargo del director técnico del SEDES.
Uno de los cambios importantes
recientes en el sistema de salud de Bolivia es la articulación de las redes de
servicios de salud con las redes sociales, la idea de esta medida es extender
la oferta de servicios, sobre todo en las áreas periurbanas y rurales bajo un enfoque
de interculturalidad y género, cada red debe tomar en cuenta los tres niveles
de atención de manera tal que cada una tenga un centro de referencia en el
nivel superior.
En 2000 se puso en marcha el Sistema
Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Análisis de Situación de Salud, el cual
ha impulsado las funciones de vigilancia epidemiológica y salud pública, así
como el análisis de situación de salud con enfoque de equidad y/o medición de
las desigualdades en salud, los productos de este esfuerzo se han traducido en
la creación de una sala situacional nacional y de una sala situacional en cada
uno de los nueve servicios departamentales de salud.
En la gestión del medicamento, la
Unidad de Medicamentos y Acreditación de Laboratorios del Ministerio de Salud es
la instancia normativa y fiscalizadora en el ámbito farmacéutico. Tiene como
misión la formulación de políticas y legislación farmacéutica nacional de
manera que se garantice el acceso universal y equitativo de los medicamentos,
promoviendo el uso racional y asegurando el cumplimiento de la calidad desde el
momento de la producción hasta el consumo de los productos farmacéuticos
reconocidos por ley de orígenes nacionales e importados.
Como resultado de los beneficios
obtenidos por Bolivia en el marco de la iniciativa de los países desarrollados que
forman el llamado G8, en 1997 se empezó a hacer un trabajo destinado a fijar
indicadores que permitieran vigilar el desempeño del sector salud. La
iniciativa fijó metas sobre resultados en reducción de la mortalidad materno
infantil y las enfermedades endémicas más importantes: chagas y malaria, a
partir de 1999 también se fijaron metas anuales para ocho indicadores de desempeño
relacionadas con el proyecto de reforma del sector financiado por el Banco
Mundial.
El gobierno incluyó esas metas en la
Estrategia Boliviana de Reducción de la pobreza y en la Ley de Diálogo
Nacional, ambas surgidas del Diálogo 2000 en el cual se obtuvo una amplia participación
de la sociedad civil junto con el gobierno en sus niveles nacional y local, dentro
de este mismo marco, el gobierno creó los compromisos de gestión para fijar las
metas de los indicadores prioritarios en los departamentos en relación con la
cobertura de los servicios y la descentralización.
Sin embargo, no se ha hecho una
evaluación regular de los compromisos de gestión debida principalmente a la
falta de definición del marco institucional encargado de ella y la escasez de
información confiable. Hasta 2012 cada SEDES era responsable de la vigilancia
del desempeño de sus distritos
Una de las políticas centrales
declaradas por el MS consiste en promover la participación activa y responsable
de los ciudadanos en el mejoramiento del sector salud a través del Programa
Gestión Social, Movilización Social y Control Social, que tiene una clara
orientación hacia la participación comunitaria, para ello se prevé la creación de
consejos de salud a nivel nacional, departamental y municipal.
Considerando la enorme importancia de
la población indígena en el contexto boliviano, el gobierno ha puesto en marcha
diversas iniciativas para reducir las barreras culturales de acceso a los
servicios de salud y para crear espacios de participación para los indígenas, se
ha buscado fortalecer los espacios de diálogo entre el MS y los grupos
indígenas reconociendo la necesidad de la interculturalidad en la
implementación del SUMI.
El MS también ha firmado acuerdos con
las organizaciones indígenas más importantes para asegurar su participación en
la acreditación de los médicos tradicionales y la selección de los agentes
comunitarios de la extensa.
El Modelo de Salud Familiar
Comunitaria Intercultural sobre el cual se propone fundar el sistema nacional de
salud busca involucrar a la persona, a la familia y a la comunidad en la
prestación de servicios de salud articulados con la medicina tradicional, tanto
en los establecimientos de salud como en la propia comunidad.
El MS trata de informar a la
población acerca de sus derechos relacionados con la salud a través de los
medios masivos impresos, la radio y la televisión, y ha buscado hacer explícito
un plan garantizado de prestaciones, en especial por lo que toca al SUMI.
En caso de existir problemas, desde 1997,
el Defensor del Pueblo se ha encargado de dar curso a las reclamaciones y
quejas. También está en proceso de implementación el Programa Nacional de
Control de Calidad, el cual deberá aplicar estándares de acreditación y gestión
de calidad.
Dentro de las principales fallas que
se han detectado en la calidad y la calidez de la atención se señala la existencia
de errores de diagnóstico por la carencia de insumos o equipo adecuado, o
incluso por negligencia del personal de salud. También se han identificado
problemas de comunicación entre los médicos y los usuarios de servicios, en
general se reconoce la necesidad de complementar la medicina científica con las
prácticas culturalmente aceptadas por la población.
1.1.4
Central de Abastecimiento y Suministros de Salud
La Central de Abastecimiento y
Suministros de Salud – CEASS, fue creada por Resolución Ministerial N°0600 de
fecha 4 de julio de 1990 como institución descentralizada, con autonomía de
gestión administrativa, técnica y financiera, regida por la Ley General del
Trabajo, Ley SAFCO 1178, estatuto orgánico y demás disposiciones legales que
regulan el funcionamiento de las instituciones públicas.
El 16 de diciembre de 2000, se
establece la estructura organizacional de las CEASS bajo el Decretos Supremo
N°25987, y se la ubica dentro de la LOPE y sus disposiciones reglamentarias,
como institución pública descentralizada con personería jurídica, patrimonio
propio, autonomía administrativa financiera técnica y con competencia de ámbito
nacional bajo tuición del Ministerio de Salud.
Posteriormente mediante decreto
supremo N°26601 del 20 de abril de 2002, modifica el Decreto Supremo 25987 en
sus artículos 20, 21 22 sobre la estructura de la CEASS, así como el Articulo
23 referente al criterio de desconcentración de la institución, además, como
punto de mayor importancia se modifica el artículo 26 que decreta la ejecución
de sus recursos financieros.
EL D.S. 27943, que tiene por objeto
establecer la adecuación de organización y funcionamiento de la Central de
Abastecimientos y Suministros de Salud - CEASS, a la actual estructura
organizacional de funcionamiento del Poder Ejecutivo, en el marco de la Ley Nº
2446 de 19 de marzo de 2003 - Ley de Organización del Poder Ejecutivo y sus
disposiciones reglamentarias.
Convenio Interinstitucional Nº 43
entre el Ministerio de Salud y Deportes y la Central de Abastecimiento y
Suministros de Salud – CEASS, como objeto de establecer una alianza estratégica
en el marco de la política de salud para asegurar la disponibilidad a nivel
nacional y accesibilidad a bajos precios para la población en general.
Adenda N 6, referente al plazo del
convenio en el marco interinstitucional N 43, entre el Ministerio de Salud y la
Central de Abastecimiento y Suministros de Salud.
1.1.5
Sistema Único de Salud
Según la Ley de prestaciones de
servicios de salud integral del estado plurinacional de boliviana define la atención
integral de salud comprende las siguientes prestaciones: acciones de promoción,
prevención, consulta ambulatoria integral, hospitalización, servicios complementarios
de diagnóstico y tratamiento médico, odontológico y quirúrgico, y la provisión
de medicamentos esenciales, insumos médicos y productos naturales tradicionales.
El Ministerio de Salud, reglamentará
a través de norma específica las prestaciones a ser otorgadas, los costos, las
exclusiones, la modalidad de pago y la ampliación de las prestaciones,
beneficiarias y beneficiarios en el marco de la atención integral y protección
financiera de salud.
Las beneficiarias y beneficiarios
accederán a los servicios de salud de la atención integral y protección
financiera de salud, obligatoriamente a través de los establecimientos de salud
del primer nivel de los subsectores públicos, de la seguridad social a corto
plazo y privados bajo convenio, y los equipos móviles de salud en el marco de
la Política SAFCI.
El acceso al segundo nivel, será
exclusivamente mediante referencia del primer nivel, el acceso al tercer nivel,
será exclusivamente mediante referencia del segundo o primer nivel.
Según la Ley 1152 la cual modifica a
la Ley 475 de 30 de diciembre de 2013, de prestaciones de servicios de salud
integral del Estado Plurinacional de Bolivia, la cual tiene por objeto ampliar
la población beneficiaria que no se encuentra cubierta por la seguridad social
de corto plazo con atención gratuita de salud avance hacia el Sistema Unico de
Salud, Universal y Gratuita.
1.2 Planteamiento de Problema
Respecto a la adquisición de
medicamentos es muy común la colusión entre los establecimientos de salud del
subsector público y de la seguridad social con los proveedores de medicamento
constituidas como empresas privadas los cuales realizan la venta de
medicamentos con sobreprecio y a cambio de la venta los directores de las cajas
de reciben un diezmo.
Siendo este diezmo un perjuicio para
el presupuesto de las cajas de salud respecto a la adquisición de medicamentos
en los centros de salud estatales se creo la Central de Abastecimiento y
Suministros de Salud – CEASS, la cual se encarga de proveer medicamentos a los
centros de salud del sector publico a un precio bajo para que la población
tenga el acceso total al medicamento.
Si bien la CEASS, tiene como
principal objetivo la venta de medicamentos a los establecimientos de salud públicos
a un precio accesible, también tiene que cubrir gastos administrativos y
operativos provenientes de los procesos de importación y compras nacionales de
medicamentos, caso contrario de descapitalizaría y entraría en quiebra ya que
la fuente de financiamiento es por recursos propios productos de la venta de
medicamentos.
Cumpliendo la Constitución Política
del Estado Plurinacional de Bolivia, de proteger, garantizar y sostener el
derecho a la salud, el Ministerio de Salud, promoviendo el Plan Nacional de
Desarrollo (PND, 2016) orientado a mejorar la calidad de vida, el bienestar
colectivo y el acceso de la población a la salud.
El seguro de social a corto plazo en
Bolivia está compuesto por aquellos que gestionan las contingencias inmediatas
de la vida y del trabajo, brindándoles el derecho a recibir la atención médica
oportuna que se considere indispensable para su curación y recuperación parcial
o total por enfermedad común, maternidad, accidente de trabajo y enfermedad
profesional, el cual es financiado con el aporte patronal del 10% sobre el
ingreso mensual de cada trabajador, este aporte es obligación de los
empleadores y no así del empleado. (Ley de Seguros, Art. 33)
El Control Interno es un proceso
llevado a cabo por la dirección y el resto del personal de una entidad,
diseñado con el objeto de proporcionar un grado de seguridad razonable en
cuanto a la consecución de objetivos dentro de las siguientes categorías:
Eficacia
y eficiencia de las operaciones
Confiabilidad
de la información financiera
Cumplimiento
de las leyes, reglamentos y normas que sean aplicables
La estructura del estándar se divide
en cinco componentes:
Ambiente
de control
Evaluación
de riesgos
Actividades
de control
Información
y documentación
Supervisión
“Proceso diseñado, implementado y
mantenido por los responsables del gobierno de la entidad, la dirección y otro
personal, con la finalidad de proporcionar una seguridad razonable sobre la
consecución de los objetivos de la entidad relativos a la fiabilidad de la
información financiera, la eficacia y eficiencia de las operaciones, así como
sobre el cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias aplicables
el término controles se refiere a cualquier aspecto relativo a uno o más componentes
del control interno.
El auditor, como parte de su trabajo
de revisión de las cuentas anuales, tiene que conocer, entender y analizar los
procedimientos de control interno de la entidad. Para ello tiene que mantener
entrevistas con los responsables de gobierno y de la dirección, también es
necesario reunirse con los responsables de los distintos departamentos de la
sociedad y confrontar la información obtenida.
Como parte el proceso de auditoría,
se realizan las llamadas pruebas de cumplimiento para comprobar que los
controles que la compañía tiene en sus manuales de procedimientos, son reales y
se llevan a cabo. El control interno tiene como objetivo evitar y/o mitigar los
riesgos de error, de fraude y de incorrección material en los estados
financieros.
En las pruebas de cumplimiento, el
auditor verifica que se llevan a cabo los controles diseñados y aprobados. Si
en este proceso se detecta alguna incidencia fallos de control, el auditor
evaluará si debe ampliar sus pruebas, investigar la causa del error, si se
trata de algo puntual o recurrente, etc.
Dependiendo del tamaño y actividad de
la entidad auditada, los procedimientos de control interno serán diferentes y
proporcionales a su estructura.
Sin ninguna duda, contar con este
tipo de procedimientos ayudará a la empresa a evitar problemas futuros y
mantener bajo control los riesgos a los que se enfreta cualquier organización
en el día a día.
1.2.1 Identificación del Problema
El control interno es aquel que hace
referencia al conjunto de procedimientos de verificación automática que se
producen por la coincidencia de los datos reportados por diversos departamentos
o centros operativos.
El sector de inventarios es
generalmente el de mayor importancia dentro del activo corriente, no solo en su
cuantía, sino porque de su manejo proceden las utilidades de la Central de
Abastecimiento y Suministros de Salud, de ahí la importancia que tiene la
implantación de un adecuado sistema de control interno para este sector el cual
tiene como objetivo institucional inicial de atender los requerimientos del
Sistema Único de Salud.
Con la evaluación del control interno
determinaremos si los costos financieros ocasionados por mantener cantidades
excesivas de inventarios, reduce el riesgo de fraudes, robos o daños físicos, evita
que dejen de realizarse ventas por falta de medicamentos esenciales, evita o
reduce perdidas resultantes de baja de precios, reduce el costo de la toma del
inventario físico, método de control de los inventarios.
El control operativo aconseja
mantener las existencias a un nivel apropiado, tanto en términos cuantitativos
como cualitativos, de donde es lógico pensar que el control empieza a ejercerse
con antelación a las operaciones mimas, debido a que si compra si ningún
criterio, nunca se podrá controlar el nivel de los inventarios de medicamentos
esenciales a este control pre operativo
es que se conoce como control preventivo.
La auditoría, el análisis de
inventario y control contable, permiten conocer la eficiencia del control
preventivo y señala puntos débiles que merecen una acción correctiva, no hay
que olvidar que los registros y la técnica del control contable se utilizan
como herramientas valiosas en el control preventivo.
Los elementos de un buen control
interno sobre los inventarios incluye el conteo físico de los inventarios por
lo menos una vez al año, no importando cual sistema se utilice.
Hacer conteos periódicos o
permanentes para verificar las pérdidas de material, procurar que el control de
inventarios se realice por medio de sistemas computarizados, especialmente si
se mueven una gran variedad de artículos, el sistema debe proveer control
permanente de inventarios, de manera de tener actualizadas las existencias,
tanto en cantidad como en precios.
Establezca un control claro y preciso
de las entradas de mercancías al almacén, informes de recepción para las
mercancías compradas e informes de producción para las fabricadas por la
empresa, las mercancías saldrán del almacén únicamente si están respaldadas por
notas de despacho o requisiciones las cuales han de estar debidamente
autorizadas para garantizar que tendrán el destino deseado.
Los inventarios deben encontrarse en
instalaciones que los protejan de deterioros físicos o de robos y procurar que
solo tengan acceso a las mismas el personal de almacén debidamente
autorizado, trate de responsabilizar al
Jefe de Almacén de la CEASS, el informar sobre la existencia de medicamentos
esenciales vencidos, también deberá responsabilizarle de no mezclar los
inventarios de propiedad de la Central de Abastecimiento y Suministros de Salud
con los medicamentos esenciales dl Sistema Único de Salud.
Mantenimiento eficiente de compras
nacionales e importaciones, recepción y procedimientos de almacenamiento del
inventario para protegerlo contra el robo, daño ó descomposición, permitir el
acceso al inventario solamente al personal que no tiene acceso a los registros
contables.
Mantener registros de inventarios
perpetuos para las mercancías de alto costo unitario, comprar el inventario en cantidades
económicas, mantener suficiente inventario disponible para prevenir situaciones
de déficit, lo cual conduce a pérdidas en ventas.
No mantener un inventario almacenado
demasiado tiempo, evitando con eso el gasto de tener dinero restringido en
artículos innecesarios, involucrar al personal en el control de los materiales:
concientizarlo con charlas y concursos sobre el problema; aceptar sugerencias;
informarles sobre los resultados de los inventarios, en lo que a pérdidas se
refiere y sobre todo, hacerle sentirse parte importante de la organización.
Confrontar los inventarios físicos
con los registros contables, proteger los inventarios en un almacén techado y
con puertas de manera que se eviten los robos, realizar entrega de mercancías
únicamente con requisiciones autorizadas, proteger los inventarios con una
póliza de seguro.
Hacer verificaciones al azar para comparar
con los libros contables, cuando el sistema de registro y control de los
inventarios, no esté integrado computacionalmente con el contable, debe efectuarse
diariamente, el cuadre en valores, entre los datos de los movimientos
reportados por el almacén y los registrados por contabilidad.
Los custodios de las existencias
almacenadas deben firmar actas de responsabilidad material, que garanticen su
control y recuperación antes faltante o deterioros por negligencia.
El almacén debe contar con la
relación de cargos y nombres de las personas autorizadas a entrar en el mismo y
de los nombres y firmas de los funcionarios autorizados a solicitar productos u
ordenar ventas y despachos a terceros.
Todo documento elaborado por
movimientos de existencias, debe estar firmado por la persona que entrega y por
la que recibe, los registros de inventario no pueden operarse por personal del
almacén, ni estos, tener acceso a los mismos.
La Cantidad Mínima es importante
determinar la cantidad mínima de existencia de u artículo para poder servir con
regularidad los pedidos que realicen los clientes, cantidad
La cantidad máxima, será la que, sin
interferir en el espacio del almacén, sin perjudicar con su inversión la
composición del capital de trabajo, pueda soportar la buena marcha de la
empresa. No obstante, pueden concurrir
ciertas circunstancias para que, en una época determinada, se aumente la
cantidad máxima.
persona encargada de llevar los
registros que controlan los inventarios, al observar que algún artículo está
llegando al límite mínimo de existencias, cubrirá una solicitud de compras y se
le enviara al Jefe de Almacén de la CEASS, este le devolverá una copia debidamente
firmada para su correspondiente archivo y comprobara la cantidad física de
existencia real, la cual anotara en la solicitud de compras, de esta forma
chequearemos si los registros contables cuadran con la existencia real.
Entrada de mercancías el Jefe de
almacén deberá saber la fecha aproximada en que llegaran los pedidos con el
objeto de tener disponibilidad de espacio para su almacenamiento. Al llegar las mercancías las pasara, contará
o medirá, según los casos, y pasara al departamento de compras el informe de
recepción de mercancías.
Este departamento comprobara si los
datos suministrados en el informe están de acuerdo con la factura enviada por
el proveedor; si hay conformidad entre ambos dará su aprobación a la factura y
la pasara al departamento de contabilidad el cual añadirá al importe de la
factura, todos los gastos de compras cargables a la misma y hallara el costo
unitario por artículo.
Cantidades reservadas: En algunas
oportunidades, se realizan ciertas clases de ventas que, por razones de
contratos, temporadas, etc., no son servidas de inmediato o bien quedan a
disposición del cliente el cual indicara la fecha en que debemos
enviárselas.
En estos casos, aunque la mercancía
no haya salido del almacén, se dará de baja en nuestras disponibilidades, es
decir estarán en existencias pero no disponibles, el departamento de ventas
pasara información al encargado del registro de control de inventarios para que
la operación sea anotada en la columna de cantidades reservadas y se modifique
el saldo disponible.
Al enviar las mercancías al cliente
se registraran en la columna de salidas, pero aunque salen mercancías, no se
modificara el saldo disponible, pues este ya fue regularizado al registrarse
las cantidades reservadas.
Salida de mercancías del almacén el
control de salida de inventarios del almacén debe ser sumamente estricto, las
mercancías podrán salir del almacén únicamente si están respaldadas por las
correspondientes notas de despacho o requisiciones, las cuales han de estar
debidamente autorizadas para garantizar que tendrán el destino deseado.
1.2.2 Formulación el Problema
Teniendo en cuenta que el objetivo
principal de la CEASS, es atender los requerimientos del Sistema Único de Salud
mediante la venta de medicamentos a un precio accesible, asequible a un precio
por debajo de la lista de precios referenciales LINAME, y que los mismos
cuenten con un adecuado sistema de control interno en inventarios y su
incidencia de sostenibilidad respecto a la determinación del precio de venta.
¿La CEASS cuenta con un adecuado sistema
de control interno de inventario de medicamentos esenciales para atender los
requerimientos del Sistema Único de Salud, tomando en cuenta la incidencia de
rentabilidad de la implementación del SUS?
1.2.3 Justificación
1.2.3.1 Justificación Social
Con la implementación del Sistema
Único de Salud se pretende crear mejores condiciones de salud para la población
en general que no está asegurada a nivel nacional, ha hecho que se le considere
también como un sistema deficiente e insostenible respecto al financiamiento
para atender los requerimientos del mismo
Resulta muy importante hacer llegar a
la población la idea de que nos encontramos ante recursos de elevado valor que
forman parte de nuestro patrimonio colectivo cuya pérdida debería evitarse a
toda costa.
Es por ello, que resulta necesario,
la evaluación del control interno de inventario de medicamentos esenciales para
la ejecución del Sistema Único de Salud, asimismo evaluar la rentabilidad del
mismo para proyectar la viabilidad de la continuidad de este sistema en un
futuro.
1.2.3.2 Justificación Metodológica
La presente investigación
proporcionará una metodología que permitirá comprender la complejidad inmersa
en la evaluación de control interno de medicamentos esenciales y su incidencia
de rentabilidad de la implementación del Sistema Único de Salud.
Nos centraremos en la entidad pública
descentralizada del Ministerio de Salud, Central de Abastecimiento y
Suministros de Salud con autonomía de gestión, estudiando de manera integral
los ítems anticonceptivos de manera integral, interactuando con trabajadores
vinculados en el caso de estudio y con datos proporcionados de los mismos.
Finalmente, la presente investigación
determinara si el precio de venta determinado para la distribución de
medicamentos anticonceptivos es un precio aceptable que cubre los costos
inherentes y a su vez garantiza la sostenibilidad de la Central de
Abastecimiento y Suministros de Salud.
1.2.3.3 Justificación Teórica
La Universidad Mayor de San Andrés, a
través de la unidad de post grado de la carrera de contaduría pública, en la
gestión 2018 inauguro la denominada maestría en auditoria gubernamental y
control de gestión, en su primera versión, diplomado intermedio en auditoria
especifica el presente trabajo de investigación se acomoda al módulo de
auditoria especial gubernamental.
El presente caso de estudio viene a
ser sujeto de auditoria gubernamental, por la importancia en su incidencia
económica y como eje principal para la evaluación del control interno de
medicamentos esenciales y su rentabilidad de la entidad estudiada,
comprenderemos la importancia de la correcta determinación de precio de venta
analizando el sistema de costeo actual utilizado.
1.2.3.4 Justificación Práctica
La CEASS se encarga de adquisición de
medicamentos esenciales mediante compras nacionales e importaciones
internacionales para atender la implementación del Sistema Único de Salud mediante la venta de los mismos a un precio accesible,
por el hecho que estos ítems o medicamentos son de difícil acceso por su costo
elevado los centros de salud con bajo techo presupuestario no pueden acceder a
estos ítems y por consiguiente los pacientes respecto a la salud reproductiva
que acuden a estos centros se encuentran inermes.
1.3 Objetivo General
Analizar el sistema de control
interno de inventario de medicamentos esenciales y su incidencia de
rentabilidad de la Central de Abastecimiento y Suministros de Salud para
atender la implementación y ejecución del Sistema Único de Salud.
1.3.1 Objetivos Específicos
Revisar los componentes de control
interno en el inventario de medicamentos esenciales de la Central de
Abastecimiento y Suministros de Salud para la ejecución del Sistema Unico de Salud
primer semestre 2019.
Identificar la totalidad de los
costos incurridos por operaciones de adquisiciones, compras nacionales e importación
de medicamentos esenciales en su totalidad.
Determinar si el precio de venta se
encuentra por debajo de los precios referenciales de la lista nacional de
medicamentos - LINAME.
1.4 Propósito de investigación
La presente investigación esta
orientada a la obtención de la evaluación de control interno de medicamentos
esenciales y su incidencia de rentabilidad para la Central de Abastecimientos y
Suministros de salud para la Implementación del Sistema Único de Salud, según e
los resultados obtenidos podremos implementar nuevos controles para la
eficiente y correcto procedimiento de inventarios.